miércoles, 28 de febrero de 2018


TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN EL INCODEMAR

El Colegio Parroquial del Inmaculado Corazón de María (INCODEMAR) es una institución educativa  del sector privado perteneciente el Sistema Educativo de la Arquidiócesis de Bogotá (SEAB) aprobada por el Ministerio de Educación Nacional y la secretaria de Educación Distrital en los niveles de preescolar, básica y media.

Con relación a las salas de sistemas de uso de los estudiantes se encuentra, en el caso primaria,  que los equipos  (30) son independientes  de última tecnología y que cuentan con Windows 10 y con el paquete office 2013; para el caso de bachillerato se cuentan con dos servidores los cuales manejan el total de 32 estaciones que utilizan los estudiantes, esto permite  ejercer un mayor control sobre el trabajo que realizan los jóvenes, así como al acceso a internet que tiene cada uno. El colegio cuenta también con el software unifi que permite tener un control  de los equipos así como la gestión de los mismos, como por ejemplo la  monitorización de la red y la gestión de los usuarios lo cual facilita la supervisión del uso que se da al  internet por parte de estudiantes, docentes y empleados en general.

La institución también dispone de televisores en todas las aulas de primaria y bachillerato (plasma 42 pulgadas), los cuales facilitan entre otras actividades la proyección de videos con fines educativos;  adicionalmente se disponen de  4 video beam para uso de la institución en general.

Para el aspecto contable, el Colegio Parroquial del Inmaculado Corazón de María maneja el software administrativo y de gestión Helisa el cual a través de sus módulos de contabilidad, impuestos, cuentas por cobrar y cuentas por pagar, entre otros, facilita el proceso financiero del colegio.

Así mismo la institución cuenta con el proveedor  VPS software el cual ofrece diferentes servicios que favorecen aspectos pedagógicos y administrativos.En el aspecto académico VPS software utiliza la plataforma de evaluación evalweb que ofrece opciones de parametrización conceptual y numérica de las valoraciones obtenidas por los estudiantes  y se trabaja directamente en internet, también provee la agenda virtual que permite fortalecer los procesos de comunicación entre los integrantes de la comunidad educativa, cuya interfaz se ajusta a la imagen institucional y está integrada a la página del colegio, además se caracteriza por su fácil manejo; dentro de sus módulos están los correspondientes a anuncios, tareas, comunicaciones y calendario de actividades. En el aspecto administrativo VPS software se encarga de la sistematización de matrículas y de la carnetización digital.

Finalmente la institución cuenta con un laboratorio básico de inglés que permite que posibilita la comunicación entre estudiantes y docentes y permite mayor control sobre las actividades que realizan estos últimos.

Los elementos descritos anteriormente, evidencian el potencial con que cuenta la institución para generar ambientes de aprendizaje basados en el uso de las herramientas TIC, los cuales son de gran interés para los estudiantes. Un ejemplo concreto podría ser la implementación del laboratorio virtual de biología para estimular en los estudiantes el interés por el  aprendizaje de esta asignatura.
Para ejecutar esta iniciativa se sugiere tener en cuenta las siguientes etapas:
1.      Inventario de recursos
2.      Plan de compras
3.      Diseño del entorno
4.      Tutoriales
5.      Materiales (prácticas de laboratorio, información de consulta y test)
6.      Puesta en marcha.

La iniciativa expuesta permitirá optimizar el uso de la infraestructura tecnológica del colegio y propiciará un aprendizaje significativo que a futuro podría verse reflejado en los resultados obtenidos por los estudiantes en pruebas externas como las Saber.


La Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, es el escenario de encuentro entre el conocimiento, la comunidad científica y la tecnología avanzada, para la interacción de las instituciones del país entre sí y con las más de 18.700 instituciones de la red académica mundial, integrada por 137 países.

A continuación se citan algunos de los proyectos desarrollados por esta entidad.


Titulo
Autor
Descripción
Comunidad beneficiaria
Nodos de  conectividad

Mintic y RENATA
El proyecto consiste en ubicar puntos de servicios en siete lugares de trabajo de 20 gobernaciones y 20 alcaldías del país. El objetivo es fortalecer la gestión de las entidades públicas del orden territorial para aportar a la construcción de un Estado más eficiente, transparente y participativo gracias a las TIC
Beneficiará a 40 entidades públicas, entre alcaldías y gobernaciones
Gobernaciones: Antioquia, Córdoba, Bolívar, Cundinamarca, Boyacá, Huila, Caldas, Magdalena, Cauca, Nariño, César, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Meta, Tolimay Valle del Cauca.
Alcaldías: Armenia, Bucaramanga, Chinchiná, Cúcuta, Espinal, Manizales, Melgar, Montería, Pasto, Pereira, Santa Marta, Sincelejo, Soacha, Sogamoso, Tolú, Tunja, Valledupar, Villavicencio e Ipiales.
Proyecto Magic (Middleware for Collaborative Applications and Global Virtual Communities)
RENATA
El Proyecto MAGIC busca establecer un conjunto de acuerdos para Europa, América Latina y otros países del mundo, para consolidar y completar la construcción de lógica de intercambio de información entre aplicaciones necesaria para el establecimiento de un Mercado de servicios y de aplicaciones en tiempo real para grupos de investigación internacionales.
Investigadores de América Latina y de otras regiones en las convocatorias de la Comisión Europea y de otras agencias de financiación internacionales.
Sistema de Gestión y Monitoreo para Bosques de Paz

Universidad
Distrital
La propuesta, con sus componentes tecnológico y social, consiste en un sistema de sensores para hacer seguimiento a los proyectos productivos implementados por las comunidades en los bosque de paz, los cuales tuvieron sus orígenes en iniciativas de comunidades indígenas de la Amazonía, con el objetivo de reforestar las zonas afectadas por el conflicto armado con árboles que llevarán los nombres de las víctimas, de esta manera el proyecto también permite que mediante una aplicación se pueda escanear un código QR que llevará cada árbol, y acceder al recuento de la historia de cada víctima, la cual podría contener texto, imágenes e incluso video
Santa Ana del municipio de Granada, en el departamento de Antioquia
Herramienta TIC para el aprendizaje y enseñanza de sistemas de control digital mediante la implementación de un laboratorio remoto con mesa vibratoria, con acceso a través de la red nacional Renata.
Unidades Tecnológicas de Santander
(Guerrero Alarcón, Carlos Andrés)
El proyecto se planteó como una solución al problema de la poca disponibilidad de laboratorios especializados para implementar sistemas de control electrónicos, a partir de la adecuación de un laboratorio remoto basado en mecanismos usados para evaluación dinámica estructural de edificaciones para simulación sísmica
Zonas de alto riesgo sísmico en Colombia
Objetos Virtuales de Aprendizaje en RENATA para niños sordos entre 5 y 9 años. Desarrollo de la Inteligencia Práctica
Corporación Universitaria Rafael Núñez
Este proyecto se ejecutó en el año 2012 y genera como producto final cuatro Objetos de Aprendizaje de alto contenido pedagógico y tecnológico en las áreas de matemáticas, lenguaje, ciencias sociales y ciencias naturales; todos ellos desplegados en un repositorio en RENATA, lo que permitió demostrar ante el MEN gran capacidad de investigación científica de los grupos Huellas Pedagógicas y Sistemas Neurodifusos.
Población con discapacidad auditiva.


Referencias
COLCIENCIAS. (Sin fecha) Proyecto Magic. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/portafolio/internacionalizacion/proyectos/magic
Corporación Universitaria Rafael Núñez. (Sin fecha) OVA PARA NIÑOS SORDOS ENTRE 5 Y 9 AÑOS. Recuperado de http://www.curn.edu.co/noticiascurn/1051-ova-sordos.html
MINTIC. (2018) RENATA, una red para la Economía Digital Recuperado de http://mintic.gov.co/portal/604/w3-article-62361.html
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2018) Ganadores de convocatoria "Bosques de Paz", proyecto de MinTIC y Red RENATA. Recuperado de https://www.udistrital.edu.co/ganadores-convocatoria-bosques-paz-proyecto-mintic-red-renata
Unidades Tecnológicas de Santander  (2011) Proyecto de Investigación - Herramienta TIC para el aprendizaje y enseñanza de sistemas de control digital mediante la implementación de un laboratorio remoto con mesa vibratoria, con acceso a través de la red nacional RENATA. Recuperado de http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/2165





LA TECNOLOGÍA COMO UN FACTOR DE DESARROLLO DE LOS PAÍSES ¿REALIDAD O UTOPÍA? 


Para Zabala (s.f.) “Los profundos cambios que en todos los ámbitos de la sociedad se han producido en los últimos años exigen una nueva formación de base para los jóvenes y una formación continua a lo largo de la vida para todos los ciudadanos” (p. 61)

Prueba de lo anterior son  los conocimientos que rápidamente se vuelven obsoletos, por ello,  es importante buscar mecanismos que permitan estar a la vanguardia de los cambios que se presentan en la cotidianidad y que tienen incidencia en diversos escenarios, entre ellos, el educativo.

Una de las estrategias para lograr este fin es la optimización de las TIC, ya que estas facilitan las actividades que se realizan a diario y  su incidencia en el proceso educativo es innegable. En este ámbito, la inclusión de las TIC, además de aumentar el nivel de motivación de los niños, niñas y adolescentes, potencializa habilidades que facilitan el aprendizaje, la apropiación y el  intercambio de conocimiento.

En cuanto a si son una realidad o una utopía para el desarrollo de un país, como lo exponen Hervé, Morán & Cunego (2015) “Las TIC, al igual que cualquier otra tecnología, son neutras y pueden usarse de formas positiva o negativa, recayendo la decisión sobre su uso en las personas que las utilizan”

Si lo que se pretende es propender por el desarrollo de un país, es importante aunar esfuerzos para que la conectividad sea una realidad, de esta forma, las comunidades estarán informadas de todos los temas inherentes a las mismas y podrán participar en los mecanismos establecidos para velar por el cumplimiento de las diferentes políticas públicas, disminuyendo por ejemplo, la corrupción, causante principal de la pobreza. Sin embargo, si el acceso a las TIC se limita a unos cuantos, este se reflejará en una mayor desigualdad social


Referencias

Hervé, A. Morán, A & Cunego A. (2015) TIC: una oportunidad para el desarrollo. Recuperado de http://www.eldiario.es/ayudaenaccion/TIC-oportunidad-desarrollo_6_388521159.html
Zabala, A. (s.f.) Libro electrónico multimedia: Tecnología Educativa. CVUDES. Recuperado de http://aula2.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.014.MG/librov2.html


IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN

Según Zabala (s.f) “Las nuevas tecnologías, la Internet, las redes sociales y todos los adelantos que las TIC nos presentan, exigen cambios en el mundo educativo” (p.72), lo expuesto anteriormente evidencia la necesidad de cambiar las prácticas educativas, tanto en la gestión que realizan las instituciones como en el quehacer de las personas (docentes y estudiantes). Dentro de estos cambios de visión es importante dar una mirada más crítica al papel de las redes sociales y su impacto en la educación.  

Para Carvajal (2017) “Las redes sociales tienen un enorme atractivo en el aspecto personal y de relación por parte del que las usa. Por este motivo, cuanto mayor sea el número de los participantes más atracción genera en los estudiantes al poder estar en contacto directo con sus profesores, sus amigos y compañeros de otros cursos a los que quizás conozcan de vista pero con los que no ha hablado nunca. Esto permite crear un ambiente de trabajo favorable que es uno de los motivos directos del éxito de las redes sociales”

De acuerdo a lo anterior, es importante canalizar el interés de los estudiantes por el uso de las redes sociales hacia los aspectos académicos aprovechando los beneficios que pueden derivarse del uso de las mismas tales como el desarrollo de habilidades comunicativas.

Por otro lado, las redes sociales se convierten en unas excelentes herramientas para el trabajo autónomo y colaborativo importantes para promover el pensamiento crítico, la toma de decisiones, entre otras. Cabe señalar que en muchos casos los estudiantes asumen opiniones superficiales sobre la información que reciben, de ahí la importancia que los docentes incentiven la profundización sobre los diferentes temas propuestos.

Finalmente, el fomentar un uso responsable de las redes sociales puede aportar al fortalecimiento de valores como el respeto y la tolerancia, ya que los estudiantes deben enfrentarse a puntos de vista diferentes y es importante apropiarse de este tipo de valores para favorecer una sana convivencia.

Referencias
Carvajal, A. (2017) Las redes sociales y sus posibilidades para la educación. Iberoamérica divulga. Recuperado de http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Las-redes-sociales-y-sus-posibilidades-para-la-educacion
Zabala, A. (s.f.) Libro electrónico multimedia: Tecnología Educativa. CVUDES. Recuperado de http://aula2.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.014.MG/librov2.html

TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN EL INCODEMAR El Colegio Parroquial del Inmaculado Corazón de María (INCODEMAR) es una institución educativa   ...